Una de las primeras tareas que supone el trabajo de investigación es la de revisar, elaborar, y construir el «estado del arte» sobre el campo que se pretende estudiar. Talavera (2011) explica, que se trata del primer encuentro entre el investigador y la producción científica que existe sobre el tema de interés. El objetivo será poder descubrir y describir qué (objetos se han abordado y qué resultados se han obtenido), cómo (las metodologías utilizadas), quién o quiénes (investigaron), desde dónde (se produjo) y en qué momento de la historia (año y contexto) se ha publicado conocimiento sobre “eso” que nos desvela.

En eso he estado desde que empecé este proyecto y este blog. Son varios los campos de mi interés: la juventud (como ya conté, la del cono sur latinoamericano -Argentina, Chile, Uruguay-), que en una determinada franja etaria (20-35 años) y a partir de un proceso migratorio (individual o familiar), vive desde hace un tiempo en Catalunya. Esta fase exploradora, me lleva  a querer conocer procesos internos que se han dado en los tres países del cono sur latinoamericano y el diálogo que han entablado en los últimos años con España y específicamente con Catalunya. Vuelven a acosarme las mismas preguntas: ¿Qué se conoce sobre esta historia? ¿Quién la cuenta? ¿Cómo se la cuenta? ¿Desde qué perspectivas? ¿En qué contextos históricos se la ha contado?

Una parte de esas ansias por conocer se ha saciado en el Congreso “Pasado, presente y futuro de los estudios de Juventud. 30 años de estudios en Juventud en España”, que se celebró en Octubre y en Valencia. Allí presenté una comunicación en la que ensayé un primer paso que se irá complementando, completando y enriqueciendo a lo largo de mi trabajo (se puede ver una síntesis aquí).

En este proceso he aprendido un montón de cosas nuevas de la historia contemporánea de Europa, de América Latina y de África (que no estaba en mi planes y con quién me sentí hermanada). Hay otros aspectos en cambio que más bien he recordado, porque son la reescritura del rumbo que tomó latinoamérica desde 1492, a partir de la imposición de una religión, una lengua y una cultura. Destino que explica la configuración de los sueños de libertad que teje desde entonces la sociedad. Ilusiones que son además compartidas con algunos sectores poblacionales de África y de Europa del este, que llegan a la Península porque han imaginado otro relato. Anhelos que persiguieron muchos españoles, porque viven en un país que ha sido cabeza de ratón y cola de león…

La literatura académica me ha mostrado un escenario lleno de números, gráficos, problemas,  debates, interpretaciones, preocupaciones, y propuestas de integración y cohesión. Los estudios se han centrado en las áreas de inserción (y muchas veces de exclusión) de los jóvenes inmigrantes en España: educación, trabajo y políticas. Transversalmente, los medios de comunicación visibilizan las discusiones y los conflictos económicos, políticos y sociales que generan las fronteras; tensando y sesgando con sus recortes la ya compleja realidad.

Intento escribir un artículo sobre lo descubierto. Vuelvo a revisar los papeles subrayados, releo apuntes y borradores para darle forma al estado del arte. Sin embargo, algo me falta y no sé qué es. Para destrabarme empiezo a diseñar mi trabajo de campo, y paralelamente el equipo de investigación HEBE entra en la fase de trabajo de campo y me pide colaboración. Entonces a fines de octubre empiezo a hacer entrevistas utilizando la técnica de los relatos de vida. Hemos tenido hasta aquí dos encuentros con N, que es de Uruguay.

Estando en ese caos sin fronteras, en el que se ingresa sí o sí al investigar y en el que nada parece tener sentido y todo está curiosamente relacionado,  recibo un correo. Es mi Director (otra vez!) tirándome un cable: el trailer del documental de Sussana Barranco«Caure del niu» (que se estrenará el próximo 9 de diciembre en la Filomoteca de Barcelona). Algunas piezas empiezan a ubicarse otra vez. Se trata de ellos. De personas singulares, dentro de una historia universal. Son estos jóvenes, estas voces, estos miedos, estas dificultades y estos anhelos.

 

Me acuerdo entonces de «Buscando respeto» (2012-2013)  que se estrenó en el XVI Fòrum d’Estudis sobre la Joventut (2013), al que asistí en Lleida, cuando cursaba el Máster de Juventud y Sociedad. Filmada en L’hospitalet (Barcelona) y  dirigida por Jóse González Morandi en el marco del  yougang project, la película se construye sobre la base de un trabajo previo de escritura y reflexión que realizaron los mismos jóvenes. Son ellos y ellas los que interpretan y narran su historia. Son ellos y ellas las que  explican qué es ser joven latino en Barcelona.

 

Sigo navegando, porque ya me enganché y me dieron ganas de escuchar un rato y de dejar en reposo la lectura, hasta que las ideas se acomoden. Encuentro un trailer de otro documental. Esta vez son los jóvenes españoles los que, tras la crisis, han ido en búsqueda de un futuro mejor a Edimburgo.«En tierra extraña» (2014) por Icíar  Bollaín pone en escena a la generación más profesionalizada que ha tenido esta sociedad en años y que sin embargo no encuentra el espacio laboral para el que se formó y con el que soñó.

 

Antes de lograr desengancharme del efecto mariposa que generan los clicks,  doy con una última joyita que me permite completar la línea cronológica:«Cuatro visiones, jóvenes e inmigración en España» un documental en el que los jóvenes miran a los jóvenes en la España del 2011, cuando empieza la crisis. Cuatro visiones, cuatro territorios (Galicia, Madrid, Barcelona, Sevilla) y muchas voces,  ideas, posturas y culturas: la argentina, la polaca, la peruana, la colombiana, la catalana, la brasilera, la italiana, la marroquí, la senegalesa, la andaluza, la alemana…

Vuelvo a pensar en N. En lo movilizante que ha sido escuchar su historia. En 1985 se lo preguntó Spivak, la crítica literaria poscolonialista, hoy me lo pregunto yo: ¿Puede hablar el subalterno?….

Con un poco más de justicia, de matices, de colores y sobre todo de arte, retomo la escritura del artículo. Pienso en la importancia de devolverle el «arte» a este «estado»y de hacerle la pregunta de Spivak a mis reflexiones. Le doy play a Jorge Drexler, el uruguayo que vive en Barcelona y le ha puesto música y letra a esta mezcla.

 

Lecturas, fuentes, inspiraciones

Drexler, J. (1997) «De amor y de casualidad», en Llueve.

Páez de la Torre, S. (2015). Aproximaciones al estado del arte sobre los estudios de jóvenes inmigrantes del cono sur latinoamericano que viven en Catalunya. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B0P43kuqY0CNRFJtOW9VMnRzckE/view. Consultado, 21 de Noviembre de 2015

Talavera, M. G. (2011). Estado del Arte.  Recuperado de http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com.es/2011/01/estado-del-arte.htmlb Consultado el 23 de Noviembre de 2015.

CHAKRAVORTY SPIVAK, GAYATRI; Giraldo, Santiago (2003) ¿PUEDE HABLAR EL SUBALTERNO? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003, pp. 297-364 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010 . Consultado 24 de Noviembre de 2015.